miércoles, 1 de junio de 2011

EL GOTEO DE WIKILEAKS...





Que Wikileaks sin el trabajo periodístico no sea nada, estoy de acuerdo, que el material en bruto no sea una clave del periodismo del futuro, también, pero que Wikileaks pretenda o intente pretender salvar o sustituir al periodismo tradicional, no lo creo. Evidentemente, porque éste toma un camino diferente, se desmarca, se adentra. 

Quizá sea porque llega a sitios donde los demás medios no lleguen, quizá sea porque no interese (no creo que existan otros muchos motivos, filtraciones aparte), el caso es que apuesta por el público. Muestra una puerta abierta por la que el lector se siente atraído y esto, lo que proyecta, es confianza. Denuncia y destapa temas que “no se ven” y toda esa democratización de contenidos, significa seguridad y valimiento en el lector, lo que desemboca, irremediablemente, en una desconfianza en las instituciones.

Así, al igual que en toda ley existe un riesgo al resquicio, en todo medio existe un riesgo a la filtración. Y dependiendo de qué tipo de filtraciones sean, si sirven para hacer que todo este embrollado mundo funcione mejor… ¡Vale la pena! Asumo, que Wikileaks tiene tintes sensacionalistas, y aquí, me refiero al hecho de “tocar” temas con los que el público se siente identificado. Además, ejerce una función de reparación social; porque de algún modo, hace que se confíe en la labor seria de la investigación periodística y que a veces, un público que se muestra reticente, abra un poco el campo de visión y permita aceptar, que no todo lo que se publica en un medio, tiene porqué estar manipulado. Ahora recuerdo, si me lo permitís, la frase que solía decir en clase algún profesor que otro, cuando trataba un alumno de hacer apología de algo o alguien: “deja las causas perdidas, ser un abogado en estos casos, no te va a servir de nada”. 

Y es que a veces, resulta que esto, puede tener la fuerza necesaria para remover-despertar la conciencia colectiva y agitar el mundo. Queda decir, que todo esto tiene sentido moral bajo el conocimiento de la ética periodística. Sin ética, ni rigor, se desvirtuará más tarde o más temprano, lo que no parecía ser un mero negocio sensacionalista. Por alusiones, no veo tan contradictorio lo que se ha comentado con respecto a una de las críticas que se hace del fundador de Wikileaks. Muchas veces, para lograr esa transparencia de la verdad y la justicia, es necesario no dejar huellas. Si no, Wikileaks no seguiría. Los poderes pueden hacer muchas cosas al respecto. La mano negra acecha a aquella que va por libre “dando la mano” a otr@s para que se unan en consenso.  (Véase el caso de los Héroes de Marvel, son un claro ejemplo de justicia y por ende, de reparación social, y no dejan huella). ¿No creéis? Si alguien les descubriese, no sería lo mismo, ya no serían héroes, no estarían entre nosotros, alguien intentaría acabar con ellos).

¡Bravo por el equipo de Assange! Se merece un HURRA en mayúsculas.

jueves, 31 de marzo de 2011

Twitter Addicts


      Twitter...


Fenómeno mundial. Red social  creada el 21 de marzo del 2006. Cuenta con más de 200 millones de miembros  en el mundo y la usan desde políticos hasta estudiantes. 


Hoy, días después de su quinto aniversario, esta red social se ha convertido en uno de los medios de información más importantes del mundo. Lo utilizan periodistas, celebridades, políticos, empresarios o ciudadanos en general que tienen la intención de comunicar algo.



martes, 29 de marzo de 2011

El Derecho a escribir...




La libre comunicación de los pensamientos y las opiniones es uno de los derechos más preciados por el hombre - Rochefoucauld.