miércoles, 7 de marzo de 2012

Mujer trabajadora: desmontando el 'obstáculo'



Las mujeres son uno de los colectivos que más sufren en el terreno laboral, tanto a la hora de encontrar empleo como de mantenerlo, e incluso cuando se trata de escalar posiciones, ocupar un puesto de responsabilidad o poner en marcha una empresa propia.

¿Por qué?


A las mujeres les sigue pesando la maternidad, lo que les resta puntos para acceder a un empleo. La falta de conciencia que aquí se respira dificulta que puedan compaginar vida familiar y trabajo.


Algunas profesiones son consideradas tradicionalmente femeninas por precisar para su desarrollo de unas cualidades que tradicionalmente se han asociado a las mujeres, pero...  


Cuando una mujer quiere traspasar la barrera y trabajar en una profesión considerada como “masculina”, a menudo se suele encontrar con limitaciones profesionales y culturales.  Ciertos países demuestran obvias preferencias por el sexo opuesto. 

No a la discriminación sexista, salarial y un mayor apoyo a la conciliación de la mujer en el trabajo. ¿Son acaso las medidas que se necesitan? 








miércoles, 1 de junio de 2011

EL GOTEO DE WIKILEAKS...





Que Wikileaks sin el trabajo periodístico no sea nada, estoy de acuerdo, que el material en bruto no sea una clave del periodismo del futuro, también, pero que Wikileaks pretenda o intente pretender salvar o sustituir al periodismo tradicional, no lo creo. Evidentemente, porque éste toma un camino diferente, se desmarca, se adentra. 

Quizá sea porque llega a sitios donde los demás medios no lleguen, quizá sea porque no interese (no creo que existan otros muchos motivos, filtraciones aparte), el caso es que apuesta por el público. Muestra una puerta abierta por la que el lector se siente atraído y esto, lo que proyecta, es confianza. Denuncia y destapa temas que “no se ven” y toda esa democratización de contenidos, significa seguridad y valimiento en el lector, lo que desemboca, irremediablemente, en una desconfianza en las instituciones.

Así, al igual que en toda ley existe un riesgo al resquicio, en todo medio existe un riesgo a la filtración. Y dependiendo de qué tipo de filtraciones sean, si sirven para hacer que todo este embrollado mundo funcione mejor… ¡Vale la pena! Asumo, que Wikileaks tiene tintes sensacionalistas, y aquí, me refiero al hecho de “tocar” temas con los que el público se siente identificado. Además, ejerce una función de reparación social; porque de algún modo, hace que se confíe en la labor seria de la investigación periodística y que a veces, un público que se muestra reticente, abra un poco el campo de visión y permita aceptar, que no todo lo que se publica en un medio, tiene porqué estar manipulado. Ahora recuerdo, si me lo permitís, la frase que solía decir en clase algún profesor que otro, cuando trataba un alumno de hacer apología de algo o alguien: “deja las causas perdidas, ser un abogado en estos casos, no te va a servir de nada”. 

Y es que a veces, resulta que esto, puede tener la fuerza necesaria para remover-despertar la conciencia colectiva y agitar el mundo. Queda decir, que todo esto tiene sentido moral bajo el conocimiento de la ética periodística. Sin ética, ni rigor, se desvirtuará más tarde o más temprano, lo que no parecía ser un mero negocio sensacionalista. Por alusiones, no veo tan contradictorio lo que se ha comentado con respecto a una de las críticas que se hace del fundador de Wikileaks. Muchas veces, para lograr esa transparencia de la verdad y la justicia, es necesario no dejar huellas. Si no, Wikileaks no seguiría. Los poderes pueden hacer muchas cosas al respecto. La mano negra acecha a aquella que va por libre “dando la mano” a otr@s para que se unan en consenso.  (Véase el caso de los Héroes de Marvel, son un claro ejemplo de justicia y por ende, de reparación social, y no dejan huella). ¿No creéis? Si alguien les descubriese, no sería lo mismo, ya no serían héroes, no estarían entre nosotros, alguien intentaría acabar con ellos).

¡Bravo por el equipo de Assange! Se merece un HURRA en mayúsculas.

jueves, 31 de marzo de 2011

Twitter Addicts


      Twitter...


Fenómeno mundial. Red social  creada el 21 de marzo del 2006. Cuenta con más de 200 millones de miembros  en el mundo y la usan desde políticos hasta estudiantes. 


Hoy, días después de su quinto aniversario, esta red social se ha convertido en uno de los medios de información más importantes del mundo. Lo utilizan periodistas, celebridades, políticos, empresarios o ciudadanos en general que tienen la intención de comunicar algo.



martes, 29 de marzo de 2011

El Derecho a escribir...




La libre comunicación de los pensamientos y las opiniones es uno de los derechos más preciados por el hombre - Rochefoucauld.

sábado, 30 de octubre de 2010

A few words about Sylvia Plath


SYLVIA PLATH (1932-1963)


THE BELL JAR

Publicada bajo seudónimo, la creación de esta novela, muestra en su totalidad la vida de Sylvia Plath. Bajo esa locura envolvente aunque fuertemente creativa, la autora logra plasmar de una manera ejemplar como “escribir sus experiencias de una forma violenta, con una fuerza ineludiblemente desgarradora”. Una novela construida bajo el manto de una apariencia frágil donde los pensamientos de una persona se vuelcan en un mundo singular, su mundo de locura. En un paisaje interior, el suyo, donde la frontera entre “locura y cordura” resulta vaporosa, nos introducimos posiblemente en una novela que puede considerarse como un postulado feminista. El ser una de las escritoras que más ha contribuido a cambiar el modo en que se piensa en la identidad de las mujeres, más allá de estereotipos y clichés le ha servido para, a través del bosque adusto de la locura, abrirse paso, firmemente, hacia la luz. Así, su muerte trágica, deja abierta brechas, las cuales le han llevado a pertenecer al Olimpo literario, llegando a ser uno de los grandes mitos literarios femeninos del S.XX.


(Lía Madrid - 28/02/2008)



Sylvia de pequeña con su gato

Daddy

You do not do, you do not do 
Any more, black shoe 
In which I have lived like a foot 
For thirty years, poor and white, 
Barely daring to breathe or Achoo.  

Daddy, I have had to kill you. 
You died before I had time-- 
Marble-heavy, a bag full of God, 
Ghastly statue with one gray toe 
Big as a Frisco seal 

And a head in the freakish Atlantic 
Where it pours bean green over blue 
In the waters off beautiful Nauset. 
I used to pray to recover you. 
Ach, du.  

In the German tongue, in the Polish town 
Scraped flat by the roller 
Of wars, wars, wars. 
But the name of the town is common. 
My Polack friend  

Says there are a dozen or two. 
So I never could tell where you 
Put your foot, your root, 
I never could talk to you. 
The tongue stuck in my jaw.  

It stuck in a barb wire snare. 
Ich, ich, ich, ich, 
I could hardly speak. 
I thought every German was you. 
And the language obscene 

An engine, an engine 
Chuffing me off like a Jew. 
A Jew to Dachau, Auschwitz, Belsen. 
I began to talk like a Jew. 
I think I may well be a Jew.  
The snows of the Tyrol, the clear beer of Vienna 
Are not very pure or true. 
With my gipsy ancestress and my weird luck 
And my Taroc pack and my Taroc pack 
I may be a bit of a Jew.  

I have always been scared of you, 
With your Luftwaffe, your gobbledygoo. 
And your neat mustache 
And your Aryan eye, bright blue. 
Panzer-man, panzer-man, O You--  

Not God but a swastika 
So black no sky could squeak through. 
Every woman adores a Fascist, 
The boot in the face, the brute 
Brute heart of a brute like you.  

You stand at the blackboard, daddy, 
In the picture I have of you, 
A cleft in your chin instead of your foot 
But no less a devil for that, no not  
Any less the black man who  

Bit my pretty red heart in two. 
I was ten when they buried you.
At twenty I tried to die 
And get back, back, back to you. 
I thought even the bones would do.  

But they pulled me out of the sack, 
And they stuck me together with glue. 
And then I knew what to do. 
I made a model of you, 
A man in black with a Meinkampf look  

And a love of the rack and the screw. 
And I said I do, I do. 
So daddy, I'm finally through. 
The black telephone's off at the root, 
The voices just can't worm through.  

If I've killed one man,I've killed two-- 
The vampire who said he was you 
And drank my blood for a year, 
Seven years, if you want to know. 
Daddy, you can lie back now.  

There's a stake in your fat black heart 
And the villagers never liked you.
They are dancing and stamping on you. 
They always knew it was you. 
Daddy, daddy, you bastard, I'm through.


miércoles, 27 de octubre de 2010

Otra perspectiva...


El club de los poetas muertos (1989)


Aquí,el profesor Keating se sube a la mesa para recordarles que en la vida hay que intentar mirarlo todo desde diferentes perspectivas y no desde una sola.




"Qué gran película" ... Sin duda, una de las mías, de esas que forman parte de ese "horizonte literario de espectativas" ...